Pasqual Arnella

Maniquíes inclusivos: Representando la diversidad en la moda

22 febrero 2024

Hoy en día es evidente que la moda es mucho más que un estilo pasajero que cambia con cada estación. Se trata de un modo de expresión de la propia personalidad y de una forma de integración social. Pero esta visión no es nada nuevo. En 1905 el psicólogo George Simmel ya definió la moda como «la tendencia del individuo a imitar el modo de vestir para sentirse integrado en el grupo y en la sociedad».

A lo largo de la historia tenemos muchos ejemplos que avalan las teorías de Simmel. En la Antigua Grecia los nobles ya se vestían con prendas de colores brillantes para expresar su riqueza, ya que la ropa teñida era más cara. La lucha por los derechos de las mujeres y por lograr su igualdad en diversos ámbitos se vio reflejada en la moda con el uso de un estilo más «masculino», como trajes chaqueta, pantalones y shorts que antes eran impensables. La progresiva reafirmación de la independencia de la mujer también se ha traducido en looks más sobrios, desenfadados e informales, y el abandono de elementos tradicionalmente asociados a la feminidad —en su concepción clásica—, como corsés, lazos y el uso ineludible de faldas.

Pero la moda tenía hasta ahora una asignatura pendiente: Reflejar la diversidad social, con una mayor representación de tallas, edades, etnias e identidades sexuales. No ha sido hasta el 2021 cuando se ha producido un punto de inflexión en este sentido, cuando ha habido avances significativos para reflejar realmente la heterogeneidad social en la moda. Según el informe anual 2021 de Tag Walk, hasta 69 colecciones de moda presentadas estos últimos 12 meses incluyeron modelos curvy, un 30% más que el año anterior. Los límites del género también se están desdibujando, y la moda se ve cada vez más como un lenguaje universal.

Ante este escenario, los maniquíes no pueden quedarse atrás, y están evolucionando para adaptarse y reflejar la diversidad y la inclusividad de la sociedad actual.

Rumbo a una moda más diversa e inclusiva

Históricamente, los maniquíes han representado un ideal de belleza inalcanzable, perpetuando estereotipos y excluyendo a muchas personas que no encajaban en ellos. Sin embargo, dada la apertura de la industria de la moda hacia una mayor inclusividad, los maniquíes ahora se presentan en una amplia variedad de tamaños, formas, colores de piel y características físicas, reflejando la diversidad del mundo real. ¿Dónde estamos viendo este cambio?

  • Los maniquíes ahora están disponibles en una variedad de tamaños y formas corporales que reflejan la diversidad de los cuerpos humanos. Esto incluye maniquíes plus size, así como maniquíes que representan diferentes tipos de cuerpos, como cuerpos atléticos, curvilíneos, etc.
  • Encontramos maniquíes adaptados a personas con discapacidades, como maniquíes en silla de ruedas o con prótesis.
  • Los maniquíes ahora también reflejan una variedad de trasfondos étnicos y culturales para representar de manera más precisa a diferentes grupos demográficos, como por ejemplo diferentes tonos de piel y características faciales.

Impacto en la industria de la moda

La inclusión de maniquíes diversos tiene un impacto profundo en la industria de la moda. No solo cambia la forma en que se presenta la ropa, sino que también influye en las decisiones de diseño y producción. Las marcas que adoptan maniquíes inclusivos están enviando un potente mensaje: La moda es para todas las personas.

En este sentido, los maniquíes inclusivos rompen con los estereotipos tradicionales de belleza, al representar diferentes tipos de cuerpos, incluyendo tallas grandes, personas con discapacidades y diferentes etnias, y alejados de las normas de belleza convencionales.

Por ejemplo, Nike fue una de las marcas pioneras en introducir maniquíes de tallas grandes en sus tiendas. Otras marcas como Target y Old Navy han redefinido sus estrategias para incluir a un público más diverso, lo que incluye mostrar maniquíes de diferentes tamaños y formas que reflejen la realidad de sus clientes.

Todo ello tiene un impacto emocional significativo en los consumidores. Al ver maniquíes que se parecen más a ellos, los clientes se sienten más acogidos y representados, lo que aumenta la confianza y la satisfacción del cliente.

El camino a seguir: El futuro de la moda inclusiva

A pesar de las perspectivas positivas, todavía hay desafíos en el ámbito de la moda inclusiva, y por lo tanto en la adopción generalizada de maniquíes inclusivos. Para empezar, la producción de maniquíes diversos puede ser más costosa y compleja, por lo que la marca deberá tener claro a qué segmentos quiere dirigirse, y cuál es su capacidad para representar esta diversidad.

Sin embargo, el movimiento hacia la inclusividad es imparable, y las expectativas son que cada vez más marcas se unan a esta tendencia. Con la creciente demanda de representación y diversidad, es probable que veamos una mayor variedad de maniquíes en todas las tiendas. Esto no solo cambiará la forma en que se presenta la moda, sino que también influirá en cómo la sociedad ve la belleza y la inclusión.

Porque al fin y al cabo los maniquíes inclusivos son más que una tendencia; son un reflejo de un cambio en la sociedad hacia la aceptación y la celebración de la diversidad. Al representar una variedad de cuerpos, etnias y habilidades, estos maniquíes están ayudando a redefinir los estándares de belleza y a hacer que la moda sea accesible y relevante para todos.

Comparte en:

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Valoramos su privacidad. Nuestra declaración de privacidad explica cómo recopilamos sus datos personales y cómo los trataremos.

Pasqual Arnella
Amb el suport de: suport accio
© 2025. Pasqual Arnella - Todos los derechos reservados Aviso legal Política de privacidad Política de cookies By NEORG
MENU

Pasqual Arnella